lunes, 18 de mayo de 2009

2ª Fecha Campeonato A.K.B.A.N Pilar














El pasado Domingo se Realizo en las instalaciones del club Sociedad Italiana del Pilar la segunda fecha del Campeonato regional AKBAN, nuestra escuela se presento con los siguientes competidores y resultados:

MARTIN CABRERA ORO KUMITE -84 KG
JONATHAN LESCANO ORO KUMITE JUVENIL -60 KG
KEVIN SANDERS PLATA KATA JUVENIL +4º KYU
NAVONI DANIEL PLATA KUMITE SENIORS OPEN
MELINA MARTINEZ PLATA KUMITE JUVENIL +48 BRONCE CADETAS
MACARENA NIEVE BRONCE KATA 8º KYU PLATA KUMITE CADETAS
JENIFER SUAREZ BRONCE KUMITE JUVENIL
LUCAS SUAREZ BRONCE KUMITE CADETES
MONTENEGRO ARIEL BRONCE KATA +4º KYU BRONCE KUMITE -67 KG
PABLO BLANCO ORO KUMITE +84 KG
BELEN DIAZ CUZI BRONCE KATA FEM
MARTIN REMEDIO BRONCE KATA PROM MAYOR
MAXIMO FERNANDEZ BRONCE KATA PROM INFANTIL
VERONICA SUAREZ BRONCE KATA PROM
MARCOS HERTEL BRONCE KATA INF
OLAZARRI SEBASTIAN PLATA KUMITE CADETE
EQUIPO KATA WALTER MARTINEZ, ALAN SOSA Y MARTIN CABRERA ORO
Y LUCAS MORICONI QUE NO TUBO PODIO PERO SE SUPERA CONSTANTEMENTE

"EL OBJETIVO DEL KARATE NO RESIDE NI EN LA VICTORIA NI EN LA DERROTA, SINO EN EL PERFECCIONAMIENTO DEL CARACTER DEL QUE LO PRACTICA"

GICHIN FUNAKOSHI

viernes, 15 de mayo de 2009

CONCENTRACIÓN 28 Y 29 DE MAYO DE 2009 FAK


CONCENTRACION FAK EN EL CENARD

1- Continuando con la preparación de los distintos seleccionados y como parte de la Planificación Deportiva 2009 con miras a los compromisos internacionales, FAK convoca a una tercera concentración en el CENARD para los días jueves 28 y viernes 29 de mayo.

Esta vez estará dirigida exclusivamente a los atletas de las categorías, Niños, Cadetes , Juveniles y Under 21 con miras en principio al Campeonato Sudamericano de Medellín, Colombia en julio próximo.

A continuación detallamos la Nómina de atletas convocados:

NOMINA ATLETAS CAPITAL Y GRAN BS AS PARA LACONCENTRACION FAK 28-29 DE MAYO DE 2009

Aguilar Natalia,Dorman Alan,Benitez Yamila,Brizuela Alan,Garrido Pedro,Gonzalez Gaston,Gonzalez Ricardo,Nonnis Diego,Onorati Matias,Pinzas Julian,Pompey Alexis,Genova Lisandro,Rossi Nicolas,Ruiz Maciel,Garrido Tamara,Rezzano Lucia,Fernandez Pedro,Martinez Lautaro,Dandrea Federico,Lescano Jhonatan representara a nuestra institucion,.

fuente F.A.K.

martes, 5 de mayo de 2009

Entrevista al Shihan Oscar Montenegro y el Sempai Ariel Pereyra- Gentileza la Mesa Celeste



“SI TUVIERA DINERO ENSEÑARÍA GRATIS, PORQUE SIENTO PASIÓN POR EL KARATE”
Primera parte de la entrevista a Oscar Montenegro.

El laureado Sensei contó como se inició en las artes marciales y recordó su arribo a Justo José de Urquiza, hace ya tres años. Además, como es el día a día de esta gran actividad y sus horarios.



21 de abril (LMC).- Aún era de día cuando dos intrépidos periodistas, Alejandro Jerez y quien esto escribe, decidieron entrar, una vez más, a la Sede social del Jota. Hacía calor en el ambiente, a pesar de que ya hace un mes que el verano se ha ido a descansar, hasta fines de año. Y, mientras la espera hacia su parte, la intriga por saber un poco más sobre el karate hacia el resto. Las dudas comenzaron a ser disipadas cuando, en una de las mesas del buffet y con un reluciente grabador en mano, está larga, pero no por eso tediosa entrevista, empezó a ver su luz.

Oscar Montenegro nació el 16 de octubre de 1956, por lo que su reloj biológico marca que tiene 53 años. Su familia está compuesta por su esposa, con la cual está casado desde hace 35 años, sus tres hijos y sus tres nietos. Desde pequeño mostró interés en aprender diversas artes marciales, como

-Nicolás Souto: Oscar, ¿Cómo fue que llegaste a la institución celeste?
-Oscar Montenegro: Bueno, yo en realidad vine hace tres años, por intermedio del señor Julio Lazzari, quien es el titular del gimnasio Sandow-Gim, que funciona dentro de esta institución. Aunque, en realidad, con Julio me encuentro trabajando desde hace seis años. El comienzo en Urquiza fue bastante satisfactorio, porque yo ya venía con gente. Sin embargo, también fue como algo nuevo, porque si bien acá había y hay taewkondo, cuando vieron el karate que yo enseñaba la gente se volcó mucho hacia el.

-NS: ¿Cuáles son los horarios y los días en los que se dictan las clases, en la Sede?
-OM: Nosotros estamos trabajando martes y jueves, de 19:30 a 21:00 horas, y los sábados de 18:00 a 19:30 horas. Son tres clases de una hora y media cada una.

-NS: ¿Cómo son los alumnos y que cantidad de gente viene a entrenar aquí?
-OM: En este momento cuento con alrededor de 70 alumnos, de los cuales 50 son regulares, porque hay otros que estudian y por eso van y vienen. Asimismo, tengo seis campeones mundiales entrenando, uno de los cuales es mí hijo, quien es 2º dan y salió campeón del mundo en el 2005 y en el 2007. Después, tengo ocho campeones Sudamericanos y cuatro campeones Panamericanos.

-NS: Ingresando un poco más en tú historia con las artes marciales, ¿Cómo fueron tus inicios y que logros obtuviste?
-Te voy a contar mí pequeña historia. Yo empecé judo cuando tenía ocho años, con el sensei Hamamoto. Después, a los 14 comencé a hacer Kung-fu, con el que logré un 2º dan, un subcampeonato mundial y tres campeonatos Sudamericanos. Luego, en el año 1979, empecé a hacer karate, “estilo Shotokan”, hasta el día de hoy. En total competí en 14 campeonatos mundiales, logre seis títulos mundiales, ocho Sudamericanos y siete Panamericanos. Después, salí 23 veces campeón Nacional y me retire en el año 2005, a la edad de 50 años, siendo campeón del mundo. Tome la decisión de retirarme porque ese mismo día mí hijo también había salido campeón del mundo. Entonces, me dije: -bueno, el apellido Montenegro por lo menos queda en el circuito competitivo y ahora soy entrenador internacional, árbitro a nivel nacional y sigo trabajando. Además, ostento la graduación de 5º dan y en junio, si dios quiere, tengo que viajar al exterior para rendir el examen de 6º dan.

-Alejandro Jerez: ¿Por qué se te ocurrió hacer karate, entre tantos deportes que hay?
-OM: Ya te digo, yo hacía kung-fu, que es totalmente opuesto al karate. Entonces, un día fui a ver un torneo en donde participaban karatekas, y yo me creía que era un tipo muy fuerte porque hacía kung-fu. Pero, cuando vi a la gente del karate me sorprendió, porque eran extremadamente fuertes, potentes y muy veloces... Fue así como me dije: “Voy a probar” y desde 1979 que estoy probando (Risas).

NS: ¿Cómo fueron tus primeros meses en el karate?
-OM: Bueno, resulta que empecé de blanco, todo de cero, y me costó mucho adaptarme. Pero, gracias a dios pude continuar. El karate es lo que más me apasiona hasta ahora y siempre dije que si fuera una persona adinerada enseñaría gratis, porque es pasión lo que siento por el karate. Esa es la pequeña historia sobre como fueron mis comienzos, que fueron muy duros. Antiguamente, en las competencias del karate no había profesiones, no había categorías... Recuerdo que yo era un niño, era cinturón verde, y en un torneo Metropolitano me pusieron con un 4º Dan de 120 kilos y así me fue también (Risas). Del mismo modo, en el primer mundial salí subcampeón del mundo, en donde me traje la medalla de plata, tres costillas rotas y un ojo negro, así que me traje bastante (Risas).

-NS: Ahora, vos nombraste que desde los ocho años que estás practicando artes marciales, ¿Cómo fue que llegaste a ellas? ¿Tus padres te incentivaron para que practiques?
-OM: No, si bien tengo mamá y papá, a mí me criaron mís abuelos paternos. Y, en la casa de ellos trabajaba un jardinero que era chino. Así que, un día veo que el hijo de esté jardinero estaba haciendo una especie de gimnasia, parecida al ballet, y le pregunte que estaba haciendo, a lo que él chico me contestó que era el chin yi chuen, un estilo de kung-fu. Yo, como era un niño, no entendía nada, y este chico me empezó a enseñar en secreto, porque en China se enseña de generación en generación. Pasó que un día nos pescó el padre, quien era el maestro y se enojó mucho. Bueno, ahí tuve que dejar. Pero, como vivía en San Miguel, un día me llevaron a la casa de mis abuelos maternos y ahí pasé por un club en el que se estaban luchando por todos lados. Ahí les dije a mís abuelos que quería mirar y empecé a hacer judo, que era un arte marcial que supuestamente se parecía al kung-fu. A la vez, después de la clase venía otro maestro chino, el señor Sui Chi Chan, quien hacía el estilo de la gruya blanca y yo veía sus movimientos. Entonces, como me gustó, comencé a hacer un arte marcial de contacto, no-de arroje, y me inicie en el kung-fu.

-AJ: ¿Cuál es la diferencia entre el karate y el kung-fu, porque la gente por ahí no entiende cuando lo ve de afuera?
-OM: A mí muchos me dicen “vos haces taekwondo”, pues la gente, claro, no entiende. El kung-fu es un estilo en el que todos sus movimientos son circulares y continuos. Además, tiene posiciones muy bajas y largas, está acostumbrado a todo lo que es velocidad, dinámica y posee mucho despliegue de esquives, cosa que en el karate es mucho más contundente. O sea, el karate se adapta más para la época en la que vivimos. Es decir, yo no creo que la gente del kung-fu pueda tener una pelea real, por ejemplo, con un patovica en los boliches, porque son personas que por lo general hacen pesas y son fuertes. En cambio, el karate es contundente y en el se usan las manos y piernas por igual. Para que tengan una idea, nosotros tenemos técnicas de mano, de piernas, arroje, palanca, llave de presión, de retención, de estrangulamiento... O sea, lo que siempre se dice en la jerga del karate, el cuerpo es puño. Ahora, si bien hace varios años que aparecieron las competencias, en ellas se logra no perder la esencia de lo que es el karate tradicional, por eso los torneos son contundentes. Obvio que siempre se respetan las reglas. A la vez, el karate se está volviendo más deportivo porque se busca que llegué a las Olimpiadas, para lo cual nos falta reunir pocos países para reunir la cantidad necesaria, en todos los continentes.

Montenegro se muestra como es: una persona sensata, sencilla y con un gran respeto por lo que hace. Sin dudas, el karate de Urquiza está en buenas manos y se espera que continúe por la buena senda.

-NS: Particularmente, tuve la oportunidad de hacerle una entrevista a otro excelente Sensei de karate, Pedro Fattore, quien enseña en River Plate desde hace 30 años, ¿Usted lo conoce?
-OM: Sí, es un maestro, un fenómeno.

-NS: Bueno, él me decía que en el karate se utiliza el 80% las manos, ¿Es verdad?
-OM: Claro, te explico porque. Dentro del karate hay siete estilos tradicionales, en las cuales tres son okinawenses y cuatro son japoneses. El estilo del Sensei Fattore es okinawense, pues usa más manos que piernas. Cuando fue inspirado el karate se evaluó también la geografía, las costumbres y la idiosincrasia, entre otras cosas, del okinawense. Entonces, como ellos son lentos de piernas, porque son fuertes de piernas, usan más las manos. Particularmente, yo hago un estilo japonés, la escuela Shotokan, cuyo creador (el Sensei Gichin Funakoshi) está denominado como el padre del karate moderno, porque fue el que introdujo toda la filosofía del uso de piernas y manos, por partes iguales. Casualmente, semanas atrás estuve con el sensei Fattore, en el Torneo del Atlántico, que se hizo en la ciudad de Mar del Plata. Tenemos una amistad de años, hemos competido en contra, hemos sido adversarios ocasionales en el primer torneo de los campeones del año 1978, en donde le gane la competencia. No obstante, gane algo mucho más importante que la competencia, el tener un amigo como Pedro Fattore, quien como persona y como karateca es excepcional.

-NS: ¿Cuáles son las principales cosas que te deja el karate?
-OM: Mirá, el karate es un sistema de vida. Es decir, todo el mundo viene a practicarlo con la idea de aprender a pelear, y el karate es para no pelear. O sea, por intermedio del entrenamiento y la disciplina, que son muy rigurosos, uno va teniendo seguridad en sí mismo. Una de las cosas fundamentales que te toman, cuando vas a rendir para cinturón negro, es dominar las emociones, aprender a contar hasta diez, ser una persona cordial y alegre. Funakoshi decía: “Todos los problemas de la vida hay que mirarlos con la visión del karate, porque en el karate no existe el no puedo, existe el voy a tratar, no hay agresión si no me agreden, es un arte netamente de defensa, no es de ataque”. Nosotros tenemos una serie de ejercicios que se llama “kata”, que en la traducción significa forma o modelo, en el cual están encerradas todas las técnicas del karate. Todos los kata comienzan con una defensa, porque es un arte de defensivo.

-NS: ¿Qué enseñanza les deja a los más chicos?
OM: A los niños, básicamente les da seguridad en sí mismos, los disciplina. Acá, por ejemplo, hay mamás y papás muy contentos, porque dicen “El nene no agrede como antes”... (Nota del R: el profesor saluda a unos alumnos/ as que pasan por el buffet) ¿Entendes?, hay chiquitos que en la casa tiran las zapatillas por un lado, la campera por el otro, la remera... Sin embargo, cuando vienen acá, les decimos: -venga, acomode la zapatilla ahí, la campera allá y el nene la acomoda. Entonces, el chico aprende lo que es el respeto del profesor. Aquí, para saludar, antes de entrar al dojo se inclina el cuerpo, no la cabeza, en señal de respeto y se dice la palabra oss, el cual es un modismo japonés que significa asentir o disentir. Entonces, el alumno ya no habla más, lo único que hace es acatar las ordenes del profesor o del instructor que este a cargo. Si nosotros los ponemos en una posición a los chicos, lo que en el servicio militar se decía “firmes”, hay chicos que están diez, 15, 20 minutos paraditos ahí. Ahora, ¿Por qué no se mueven? Por ejemplo, si vos dejas en tú casa a tú hermano, a tú hijo, a tú sobrino, ¿Cómo haces para tenerlos quietos?

-NS: Claro, tienen el respeto hacia el profesor.
-OM: Sin embargo, uno les enseña una disciplina y ellos saben que tienen que acatar. Los sistemas de entrenamiento están preparados para que ellos sientan la rigurosidad en todo lo que les va a pasar en la vida. El problema no existe si el mismo tiene solución, por eso es que no hay problema sin solución. Ahora, si no tiene solución, como decía el Sensei Funakoshi, no es un problema, es un hecho. Por ende, hay que asumirlo como tal.

La charla se detiene, solo por un par de segundos. El aire diáfano corre con una serenidad extrema, que contrasta con los fuertes ruidos que se están produciendo en el futuro dojo. Es que la Sede de Urquiza se está ampliando y hay varios trabajadores que están aportando su esfuerzo para que el club crezca. Así como continúa creciendo el karate, que no se detiene y jamás no se detendrá.

Fin de la primera parte. En breve se publicará la segunda.


HORARIOS:

KARATE:

Martes y jueves: 19:30 a 21:00 horas

Sábados: 18:00 a 19:30 horas


Sede Social: Belgrano 4905 – Teléfono: 4750 - 605


LMC agradece a Oscar Montenegro por haber concedido su tiempo para realizar esta entrevista.

Copyright © 2009 - LMC – Texto: Nicolás Souto – Entrevista: Alejandro Jerez, Nicolás Souto – Fotos: Gentileza shotoryu-kai-rengokai.blogspot.com - Buenos Aires, 21 de abril de 2009.
Publicado por La Mesa Celeste en 23:53
Etiquetas: Otras Actividades
viernes 10 de abril de 2009
UN DEPORTE SIN GOLPES BAJOS
Profesores como Oscar Montenegro revitalizan la sede del club.

Justo José de Urquiza le da mucha importancia a las artes marciales y, en esta nota, se podrá saber un poco más acerca del karate, una técnica milenaria y con futuro.



10 de Abril (LMC).- No hay nada mejor que ver a un chico, y no tan chicos, contento con el deporte que practica. Todos los días, en la Sede de Urquiza ingresan cientos de pibes, quienes no solo realizan alguna de las actividades que allí se dictan, sino que también consiguen amigos. Y, una de esas actividades es el karate, un deporte que tiene una gran historia en el tiempo, pero también una gran vigencia hoy en día.

Los socios del Jota tienen la posibilidad de aprender esta técnica de autodefensa con el laureado profesor Oscar Montenegro (5º dan), quien imparte sus conocimientos durante tres días a la semana (martes, jueves y sábados (ver más abajo los horarios)).
El estilo que desarrolla Montenegro es el Shotokan (trabaja en formas iguales los brazos y los pies), que proviene de la Escuela japonesa Shotoryukai Rengokai. Asimismo, el profesor cuenta con un gran asistente, Ariel Pereyra, quien a pesar de ser muy joven es un buen respaldo en las clases.

Pero, volviendo al párrafo inicial, se debe decir que los chicos obtienen muchos beneficios desde que empiezan a practicar karate: adquieren autorespeto y mejoran su relación con sus pares; aprenden a defenderse y forman su carácter; desarrollan su cuerpo con una técnica sana y llenan su tiempo de una mejor manera, ya que no se quedan encerrados mirando televisión o jugando a los videojuegos.

Por otro lado, los que quieran realizar esta actividad, que esta peleando por ingresar a los Juegos Olímpicos, como ya lo hizo el taekwondo, tienen la chance de hacerlo durante dos clases en forma gratuita, pues Montenegro lo permite sin ningún tipo de problemas. Es decir, si al alumno/a le gusta el karate recién empieza a pagar a partir de la tercera clase. Y, si no le gusta no tiene que abonar nada, así de simple. Del mismo modo, la compra del traje no es una exigencia para practicar este deporte, ya que hay mucha gente que lo hace con ropa de gimnasia.

Por último, si bien no se puede saber con exactitud cuando estará listo, en la Sede se está trabajando para que los socios puedan disfrutar de un gran dojo, estilo japonés, en donde podrán entrenar de una mejor manera. El mismo estará ubicado en la planta baja y es posible que tenga piso de madera, como los grandes institutos de karate. En el presente, las clases se dictan en el primer piso, en la cancha que también utilizan los chicos de fútbol infantil.

En fin, los simpatizantes del Jota ya están avisados: si quieren estar bien consigo mismos no pueden dejar de probar si el karate es lo suyo. Dicen por ahí que probar no cuesta nada, lo que realmente cuesta es perder el miedo a enfrentar un desafío. Por eso, seguramente habrá alumnos/as nuevos en la Sede, ya que los hinchas celestes se caracterizan por el esfuerzo y la dedicación.


HORARIOS DE LA ESCUELA DE KARATE:

Martes y jueves, de 20:00 a 21:00 horas; y sábados, de 18:00 a 19:00 horas.

Recreativo de 5 a 11 años:

Jueves, de 19:00 a 20:00 horas y sábados de 16:00 a 17:00 horas.

Sede Social: Belgrano 4905 - Teléfono: 4750-2605 – Caseros – Tres de Febrero


ATENCIÓN: La próxima semana se publicará una entrevista a Oscar Montenegro, en donde se podrá tener una mayor noción sobre la actualidad de este gran deporte.


Copyright © 2009 - LMC – Texto: Nicolás Souto - Foto: Gentileza www.jjurquiza.com.ar - LMC – Buenos Aires, 10 de abril de 2009.

“EN EL KARATE NO EXISTEN LOS IMPOSIBLES”
Segunda parte de la entrevista a Oscar Montenegro.

En esta oportunidad, se informa sobre el futuro de este deporte en Justo José de Urquiza. Los alumnos del Sensei, quien aseguró que esta técnica “es un aprendizaje constante”, podrán contar con un gran dojo de entrenamiento, en algunos meses. Además, los torneos en los que participó y participará el club.



25 de abril (LMC).- La noche irradia su frialdad, pero en la Sede de Urquiza todo es cálido. La charla con el profesor de karate, Oscar Montenegro, ingresa en su apogeo y ya nada será igual cuando la misma termine, pues el conocimiento habrá ingresado en las mentes de los lectores. El gran representante de la escuela Shoto Ryukai Rengo Kai, estilo “Shotokan”, habló largo y tendido.

-Nicolás Souto: Con respecto a los Torneos de karate en este 2009, ¿Cuáles son en los que va a competir, o ya compitió, Urquiza?
-Oscar Montenegro: Bueno, nuestra escuela pertenece a la Federación Argentina de Karate y a la Federación Mundial de Karate. Además, estamos avalados por el COI (Comité Olímpico Internacional). Tenemos competencias a nivel regional y a nivel nacional. En lo que se respecta a las primeras, el año pasado salimos campeones por escuela, mientras que a nivel nacional, en el 2008 tuvimos el alto honor de tener un competidor nuestro dentro de la Selección Nacional para el Sudamericano. Este año tenemos seis, quienes están entrenando en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) para poder aspirar a que sean electos, para ir al campeonato mundial que se hará en Turquía.

-NS: ¿Este año ya han habido torneos?
-OM: Casualmente, el sábado 04 de abril se realizó la 29º edición del Torneo del Atlántico, el primer certamen ranqueable del año, en la ciudad de Mar del Plata. Este es un clásico del mes de abril, en donde están los mejores atletas de la Argentina. Bueno, llevamos a 12 competidores y trajimos nueve medallas, así que estamos bien en cuanto a las competencias. Pero, como dije antes, todo es trabajo y entrenar, entrenar y entrenar. Tenemos infantiles, cadetes, juveniles y mayores dentro de las mejores posiciones. Ahora, dentro de dos meses tenemos un torneo en Catamarca, después está el Argentino en Córdoba, en septiembre, y después tenemos el Clausura en el CENARD, en noviembre.

-NS: ¿Existe la chance de que Urquiza pueda albergar una competencia, en sus instalaciones?
-OM: Si bien aún no poseo la fecha exacta, en agosto tenemos una competencia aquí (en la Sede), en la cual vamos a ser los anfitriones. Espero que venga el municipio y todas las escuelas de karate que quieran charlar conmigo para estar dentro de la federación o de nuestra organización serán bienvenidos. Hay que sentarse y charlar, pero por sobretodo hay que trabajar.

Las palabras son ahora más profundas y hasta tocan anécdotas personales de Montenegro, quien responde cada una de las preguntas sin ningún tipo de inconveniente.

-NS: Oscar, ¿Alguna vez tuviste que utilizar el karate en una circunstancia que no fue de tú agrado?
-OM: Sí, lamentablemente sí. Y era muy joven eh, tenía 20 años, ya que me había casado a esa edad. Resulta que estábamos de luna de miel con mí señora, en la provincia de Córdoba, y a la salida de un cine tuve problemas con tres personajes, quienes le faltaron el respeto a mí mujer. Tuve la gran suerte que de los tres sujetos, dos estaban siendo buscados por la policía. Bueno, uno de ellos terminó con la mandíbula rota, otro con una luxación de codo... Ahora, esas cosas a mí me ponen mal, porque no justifico, desde ningún punto de vista, una agresión directa. Soy una persona muy disciplinada y transporto todo lo que es el karate a mí vida particular.

-NS: ¿Cuáles son las principales virtudes que les podés inculcar a tus alumnos?
-OM: Nosotros recitamos, cada vez que empieza y termina una clase, los mandamientos del karate, que son cinco: intentar perfeccionar el karate; ser correcto, leal y puntual; tratar de superarse; respetar a los demás y abstenerse a proceder en forma violenta. Con esos cinco puntos, el artista marcial, el karateka, tiene que manejarse en todo. Por ejemplo, vos te citas con una persona, ¿A quién le gusta esperar?, a nadie, entonces se puntual. Después, ¿A quién le gusta que le contesten mal?, a nadie, entonces se correcto. Es decir, básicamente esto es de rebote, recibís lo que das. Siempre veo los partidos de fútbol, en donde los jugadores se están matando y no entiendo el porque, ¿Por un partido de fútbol? Si es un deporte en el que tenemos que disfrutar y divertirnos. Si bien, a nadie le gusta perder, está dentro de las reglas pues tiene que haber un ganador y un perdedor, ya esta. Ahora, mí Sensei siempre me dijo cuando empecé a competir: -Es mejor ser segundo con los mejores y no primero con los peores. Yo a mis alumnos les inculco eso, por eso es que tienen que entrenar y trabajar. El verdadero campeón no se hace dentro de un cuadrilátero, se gesta en un gimnasio. Según el trabajo que vos hagas surgen los resultados. Esto es lo mismo, si vos estás en la facultad y solo vas cuando tenés exámenes, así nunca vas a aprender. Al contrario, tenés que ir siempre, estudiar y tratar de que germine lo que estás haciendo, para poder cosecharlo luego. Vos fijate, el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos, Diego Maradona, quien particularmente no es de mí simpatía, pero eso no quita lo otro, era campeón del mundo, había ganado todo y, sin embargo, seguía entrenando. Además, llegaba primero y se iba último. Bueno, esto es lo mismo, cuando mí Sensei me decía: “Nos encontramos a las seis de la mañana en el Parque Avellaneda”, yo estaba a las cinco y media. Cuando me decía: “Tenés que correr 22 kilómetros”, yo corría 25. ¿Por que?, porque me había propuesto un objetivo y por suerte lo logré. No obstante, hay otros que están toda su vida sin lograrlo. Aunque, a veces no importa llegar al objetivo sino intentarlo. Esa es la diferencia que existe en esta escuela. Acá no hay alumnos que lleguen a cinturón negro, sino que llegan a profesores, lo cual es muy diferente. Llegar a negro lo hace cualquiera y con los años de practica lo vas a conseguir, pero llegar a profesor es diferente.

-NS: ¿Cuáles son los objetivos que tenés en Urquiza, tanto personales como grupales?
-OM: En lo personal, quiero que se termine nuestro dojo, cosa que en breve va a suceder. Es decir, nuestro lugar de practica. Desde que vine a Urquiza lo quiero representar bien y puedo asegurar que no hay ningún club, ya sea de Capital o de la provincia de Buenos Aires, que tenga a seis campeones mundiales entrenando en el CENARD. El año pasado tuve el honor de ser el mejor entrenador del 2008 y mí hijo fue el mejor coach. Entonces, si bien el trabajo es arduo y sacrificado, cuando tenés la suerte de subir al podio miras atrás y son pocos los que te aplauden, porque cuando fuimos a Mar del Plata no fueron todos. Pero, nosotros elegimos esto y es lo que tenemos. No obstante, siempre queremos más.

-: ¿Cómo va a ser el dojo? ¿Tendrá suelo de madera, entre otras cosas?
-OM: Queremos hacer un dojo, si bien se que va a costar un poco más, netamente japonés. Es decir, con el tori, que es un lugar en la pared, que se asemeja a la entrada de un templo budista, van a estar las katanas, las fotos del creador de la escuela, las fotos de mí maestro. Vamos a ir poniendo los trofeos que ganemos por escuela, habrá un piso flotante de madera, van a ver bolsas, van a ver makiguaras... Cuando alguien entre al dojo quiero que sienta como que se está trabajando en un lugar, pura y exclusivamente para lo que es el karate tradicional.

Montenegro no está incomodo, a pesar de que el tiempo pase. El buffet del Jota parece ser el lugar ideal para conocer a la gente que hace grande a este club. Si bien los ruidos continúan, pues los trabajos en la Sede no se detienen, se puede hablar con tranquilidad. Mientras tanto, en el primer piso se encuentra Ariel Pereyra, uno de los colaboradores del profesor, quien lo está reemplazando hasta que se termine esta entrevista. Luego, el mismo Pereyra vendrá a charlar con LMC.

-Alejandro Jerez: ¿Trabajás solo con los chicos o tenés un grupo de gente, alrededor, que te ayuda y colabora con vos?
-OM: Te explico, yo trabajo lo que es la parte técnica, pues soy el más graduado de todos y el fundador de esta escuela, la Shoto Ryukai Rengo Kai, estilo “Shotokan”, tengo a mí mano derecha, quien es mí hijo (Ariel Montenegro), y después a 15 cinturones negros, que tienen otras filiales y dan clases en la provincia de Buenos Aires y en el interior del país: en Córdoba poseo tres filiales, en San Luis, La Rioja...

-NS: ¿En el exterior también tenés filiales?
-OM: No, aún no, pero no pierdo las esperanzas. Después, en lo que es la parte organizativa, me ayuda una “Comisión Directiva”, en la cual hay un secretario administrativo y varias personas más. Cada uno se encarga de algo diferente y entre todos colaboramos para poder formar, viajar y demás.

-AJ: ¿Qué mensaje le darías a un chico que quiere empezar a practicar un arte marcial, en este caso el karate, y no se decide?
-OM: Yo te voy a decir lo mismo que nos dicen las mamás. Te dan una cucharada de algo y vos rezongas: “No me gusta”, pero resulta que nunca la probaste. A mí me gustaría que vengan y por eso, a todos les ofrezco lo mismo, les doy dos clases gratuitas, sin cargo. Entonces, que vengan, practiquen, pregunten, porque una cosa es verlo de afuera y otra cosa es estar adentro. El karate, desde que yo empecé hasta la actualidad ha evolucionado muchísimo, no es como la gente se cree, que te enseñan a los palos, acá no se lo golpea a nadie. Primero se prepara al alumno. Por ende, que pregunten, que vean, que practiquen, si les gusta se anotan y si no les gusta me dan la mano y seguimos amigos como siempre, ningún problema. Pero, hay una cosa que es fundamental, si el individuo, sea chico o grande, hombre o mujer, duda en hacer algo para él/ ella, toda la vida va a ser una duda y siempre va a tener una materia pendiente. Entonces, no hay duda, es sí o es no, me gusta o no me gusta. Sí me gusta voy, pruebo, si no va no va, pero no me quede con la duda. Por eso, los que quieran empezar a practicar que se acerquen, charlamos, trabajamos, todos son bienvenidos. Con el tema de los equipos, que muchos le dicen kimono, pero no es un kimono sino un karategui, no es necesario. A los alumnos les exijo que se compren uno al tercer mes, y más cuando son chiquitos. Porque por ahí ellos se quieren poner el karategui para que los amigos lo vean y resulta que al mes dejaron el karate. Entonces, ¿Qué hacen con el traje? ¿Lo usan de pijama? (Risas).

-NS: Cambiando un poco de tema, si te ofrecieran dictar alguna técnica distinta al karate ¿Aceptarías?
-OM: No, yo hago pura y exclusivamente karate. Acá hay un profesor de taewkondo, Miguel Maldonado, quien también es 5º dan y es una muy buena persona, muy buen instructor, porque de hecho tiene muy buena gente, pero más de eso no te puedo decir. También está Alejandro, quien viene los jueves y les da clases a chicos con capacidades especiales. Yo veo como trabaja y es una maravilla. Yo te podría decir que el karate es mejor, pero no lo hago porque no sería cierto. O sea, no existe el mejor o el peor en lo que se refiere a las escuelas de artes marciales, es algo distinto.

-AL: ¿Te molesta que haya otras artes marciales en el club?
-OM: No, no me molesta en lo más mínimo, por una cosa fundamental: estoy muy seguro del producto que tengo, que doy, que vendo. Además, estoy seguro de cómo lo vendo, de lo que hago y como lo hago.

-NS: Despéjame una duda, ¿Cuál es la diferencia entre el karate y el taewkondo?
-OM: El taewkondo tiene un 80% de piernas, es un arte marcial muy joven, porque la creo el general Choi Hon Hi, en 1956, por eso es que se formó la ITF (International Taekwondo Federation). Después, por problemas políticos, al general lo echaron de Corea y se radicó en Canadá, en donde hizo su central. A la vez se formó la Kuki Wang, que es el primer ente rector del taewkondo a nivel mundial y crearon la WTF (World Taewkondo Federation)... (Nota del E: el Sensei Montenegro saluda a otro de sus alumnos) Este es muy joven, en lo que se respecta a los estilos coreanos, el más antiguo es el sipalki. Además, el taewkondo es netamente deportivo, de arte marcial le queda muy poco, porque como es deporte olímpico le sacaron todas las técnicas nocivas para que pudiera ser un deporte olímpico.

-NS: ¿Por qué el karate, siendo una técnica milenaria, aún no es un deporte olímpico?
-OM: Y, porque nos resistimos a que se saquen esas técnicas, que para ellos son nocivas (Nota del R: el COI) porque nos quedaríamos sin la esencia del karate. Pero, como todo va evolucionando, los viejos gladiadores vamos a tener que dar un paso al costado y dejar que el competidor disfrute de lo que le guste y adaptarnos a lo que la sociedad pide y exige, que es algo mucho más moderno. En la primera organización que hubo de karate, competían 100 competidores por campeonato mundial. Ahora, por torneo mundial están compitiendo 2000. Antes había contacto pleno, existía el nocaut y por eso es que competía muy poca gente, porque era bastante duro y peligroso. Yo en esa época estuve y fue cuando se creo la ITKF, con un reglamento que era a dos medio puntos o a un punto. Claro, ese medio punto eran dos costillas rotas, una nariz o la mandíbula rota, como ha pasado. Después se creó la Guko, a nivel mundial, que era a tres puntos o a seis y medio puntos, en donde ya tenías que tener más dinámica y más movilidad. Ahora está la Federación mundial de karate, que son a ocho puntos y a cuatro minutos, es decir, más movilidad, más estado aeróbico, más velocidad, más control técnico. O sea, vos podés hacer todas las técnicas que quieras, pero no podés lesionar, no puede haber un excesivo contacto. Así y todo, en los mundiales hay bastante contacto.

-NS: ¿Cómo ves tú futuro y el de Urquiza?
-OM: Yo creo que con el nuevo dojo vamos a crecer muchísimo, porque la gente nos va a ver directamente. Ahora estamos trabajando en el primer piso, en donde ni nos ven. Los alumnos que vienen son los que están recomendados por otros. Siempre dije lo mismo: no hay mejor cosa que el futuro, pues si tengo futuro quiere decir que todavía tengo tiempo. Yo me veo dando clases a cinturones avanzados, marrones y negros, y quiero dejarle toda la escuela a mí hijo, quien es joven y aún le fluye la sangre. Es una persona que quiere hacer un montón de cosas y deseó que él tenga lo suyo y no estar haciéndole de tapón. Entonces, no te digo mañana, pero creo que en diez años podremos realizar un viaje a Japón y vamos a estar preparados, económica y técnicamente, que es lo más importante. A veces, a los campeonatos mundiales, como pasa en el karate, el taewkondo, el kung-fu, el judo... no van los mejores sino los que tienen los medios económicos.

-NS: ¿Te quedó algo pendiente en el karate? digo, ¿Tenés algún sueño que no hayas podido cumplir?
-OM: No, porque gracias a dios, lo que competí y quise ganar lo gane. Tuve una carrera, que muchos dicen brillante, y yo creo que lo único que hice fue lo que tenía que hacer y nada más. Ahora lo que quiero es aprender más, pues el karate es un aprendizaje constante; quiero asentarme bien como maestro, federativamente estoy muy bien, me nombraron representante de la Rengokai para toda la provincia de Buenos Aires. Además, ahora estamos trabajando en la Unión Bonaerense de Karate, que es el único ente rector del karate a nivel provincial. Tenemos que juntar 80 municipios, para poder aspirar a tener los Torneos Juveniles Bonaerenses, con las disciplinas de karate el año próximo. Esa es mí meta principal a corto plazo, a largo plazo ya te digo, poder viajar con algunos de mis alumnos a Japón. Pero, como nos sale alrededor de $3000 o $4000 dólares a cada uno, por eso es a largo plazo. Igual, no lo desecho y es el punto en el cual estoy mirando el horizonte. En ese punto está Japón.

-NS: Con respecto a tu clase, también entrenan mujeres ¿Verdad?
-OM: Sí, hay hombres y mujeres. Los menores tienen cinco años y la alumna más “veterana” posee 56.

-¿Todos practican en la misma clase?
-OM: Sí, todos practican en la misma clase porque (Nota del R: Montenegro vuelve a saludar a una alumna) en el karate no hay sexo. En el único lugar en donde existe la diferencia de sexos es en los torneos, que se dividen en femenino y masculino, y a la vez se sub-dividen en: Infantiles, cadetes, juveniles y mayores. Luego, es lo mismo un chico de cinco años que una mujer de 40, lo que cambia es...

-AJ: La forma, digamos...
-OM: Sí, la forma de enseñarle y la comunicación. Es decir, el chico tiene que aprender jugando, mientras sea niño. El cadete tiene que aprender con responsabilidad y el mayor con hiper-responsabilidad. Este último no puede perder tiempo, porque al ser mayor no le queda el tiempo que sí le queda al infantil.

-NS: En los últimos años, el karate creció mucho en la Sede, ¿Del mismo modo los alumnos/ as?
-OM: Sí, seguro, cuando empecé en el Sandow-Gim tenía cuatro alumnos, uno de ellos mí hijo, y encima no me pagaban la cuota (Risas). Pero, ha crecido, y como hago karate siempre quiero más. Ahora apuntó a llegar a los 100 alumnos a fin de año, lo cual no es fácil, pero en el karate no existen los imposibles.

El profesor se retira a su clase, luego de brindarle la posibilidad a este medio y a usted, caro lector, de conocer su historia personal, tanto con el karate como con Justo José de Urquiza. Se perciben aires de grandeza en la Sede y Oscar Montenegro es el abanderado de una legión de karatekas, quienes darán lo mejor por situar al club de Caseros en lo más alto, allá en donde el aire es libre.


LMC agradece a Oscar Montenegro por haber concedido su tiempo para realizar esta entrevista.

Copyright © 2009 - LMC – Texto: Nicolás Souto – Entrevista: Alejandro Jerez, Nicolás Souto - Foto: Gentileza shotoryu-kai-rengokai.blogspot.com – Buenos Aires, 25 de abril de 2009.
Publicado por La Mesa Celeste en 12:48
Etiquetas: Otras Actividades
martes 21 de abril de 2009

lunes, 4 de mayo de 2009

PAGINAS WEB


Gracias al Sempai Sergio Chavez, tenemos en su pagina un espacio la pagina es:

http://sites.google.com/site/karatebufalo/

http://sites.google.com/site/karatebufalodojos/ombu-dojo

http://sites.google.com/site/karatebufalodojos/sempai-dojo

visitalos

oss

viernes, 1 de mayo de 2009

Es Tiempo de Agradecer

- El mié 29-abr-09, ricardo Manuel Noval escribió:

De: ricardo Manuel Noval
Asunto: [santafe_marcial] SIEMPRE ES TIEMPO DE AGRADECER !!!!!!!!!!!!
Para:
Fecha: miércoles, 29 de abril de 2009, 1:46 pm


Estimada comunidad marcial y amigos en gral: UN DÍA COMO HOY PERO 6 AÑOS ATRAS MI CIUDAD, SANTA FE CAPITAL, SUFRIA UNA INUNDACION QUE DEJO UN SALDO DE 120.000 EVACUADOS, 23 MUERTOS Y HERIDAS QUE NO AUN NO CERRARON ...
SIEMPRE ES TIEMPO DE AGRADECER... porque cuando vi realmente lo que pasaba llegué con una angustia tal, que lloraba al ver tanta desolación y lo que uds. se imaginarán... solo despues de ayudar en toda una jornada, agotado sólo atiné a escribir " HERMANOS MARCIALISTAS sANTA FE necesita ayuda y saben que ... ya a los 15 minutos comenzaba a tener respuestas de maestros que al menos con sus gestos y palabras de aliento empezaban a edificar algo que luego se hizo realidad ... maestros como WERNER DIAZ desde Mar del Plata, CARLOS LOPEZ y todos sus profesores, CARLOS TORREZ, WALTER GONZALEZ y su organización, el sensei OSCAR MONTENEGRO enviaron ropas y alimentos los cuales fueron destinados a flias enteras y niños que no tenían que ponerse ni ropa ni calzado y aún peor sin pañales y leche para los bebés... creanme que su ayuda fue invaluable.. . sólo es tiempo de agradecer y se me llenan los ojos de lágrimas mientras escribo pero quiero que sepan
que como artista marcial me sentí y siento muy agradecido. que dios los ilumine...gracias hermanos marcialistas. ATTE RICARDO NOVAL. ASOC. BOX PUMA DO KARATE. SANTA FE. ARGENTINA.

miércoles, 29 de abril de 2009

CONCENTRACIÓN 24 Y 25 DE ABRIL DE 2009 FAK


Con miras a los compromisos internacionales del presente año, se llevó a cabo la 2da concentración planificada por FAK convocando a parte de los atletas clasificados entre los tres primeros lugares de cada categoría del Ranking FAK 2008.

La misma estuvo a cargo del Cuerpo de Entrenadores de la Federación Argentina de Karate:

Sres. Sergio Ulloa, Juan Carlos Landaburu, Marcelo Campanella, Federico De Pedro, Cristian Chutchurru, Diego Lemos y Gerardo Tozzi quienes desempeñaron las distintas actividades ( Kumite-kata-P.Física- Teoría) de acuerdo al Programa de entrenamiento dispuesto por FAK.
Participaron de la misma un total de (41) atletas representantes de las distintas Federaciones Provinciales afiliadas y de los cuales (15) representantes Provinciales contaron con alojamiento y comidas en el CENARD.
Destacamos la respuesta de parte de los atletas participantes como asimismo la dedicación y profesionalismo del Cuerpo Técnica.

La próxima convocatoria de este tipo a realizarse los días 28 y 29 de mayo, estará destinada exclusivamente para los atletas Juveniles y Cadetes con miras al Sudamericano de Medellín, Colombia.

Nómina de atletas participantes de la concentración del 24-25 de abril de 200

Alojados en el Cenard

1 -Maldonado Martín CBA 15- Nievas Francisco BUE-MDP
2 -Simián Pablo CBA
3 -Cano Leonardo TUC
4 -Amargos Miguel TUC
5 -Novak Giuliana CBA
6 -Tercetti Agustín SFE
7 –Tercetti Martín SFE
8 –Muñoz Belén JUJ
9-Fernández Yeko RNE
10-Pineda Facundo JUJ
11-Queirolo Mirko RNE
12-Luna Lisandro ERI
13-Bachini Agustín ERI
14- Errea Valentín BUE-BB-

Convocados sin alojamiento

1 -Icasati Franco MET -
2 -Monzón Leandro MET 21- Brizuela Alan MET
3 -Miranda Diego MET 22- Gonzalez Gastón MET
4 -Meriano Agustín ERI 23- Garrido Pedro MET
5 -Onorati Matías MET 24- Rossi Nicolás MET
6 -Pinzás Julián MET
7 -Martino Ricardo MET 25- Dandrea Federico MET
8 -Juiz Martín BUE 26- Pompey Alexis MET
9 -Fernandez Pedro BUE
10-Benitez Yamila MET
11-Acevedo Virginia TUC
12- Pereira Paula MET
13-Ruiz Maciel MET
14-Gonzalez Ricardo BUE
15-Lescano Jhonatan BUE
16-Rezzano Lucía BUE
17-Cedraschi Daniela BUE

18-Martinez Lautaro MET
19- Nonis Diego MET
20- Aguilar Natalia MET

fuente FAK

lunes, 27 de abril de 2009

1ª Fecha A.K.B.A.N Bella Vista 2009

























En las comodas instalaciones del Club Bella Vista, el 26 de Abril se abrio el calendario competitivo anual de la asociacion Buenos Aires Norte, ente regulador del karate de gran buenos aries, con gran cantidad de publico y competidores se vivio el crecimiento constante de esta asociacion como el nivel tecnico de sus participantes tanto en la modalidad de kata como kumite.
Nuestra escuela se hizo presente con una delegacion numerosa y con el acompañamiento de los padres, dando apoyo a todos sin distincion como jefe de delegacion y arbitro fue el Shihan Oscar Montenegro y como coach los Instructores Ariel Pereyra y Daniel Martinez. Los alumnos participantes: Kevin Sanders oro kumite juvenil -60 al fin se le dio no fue en kata su fuerte, pero no dudo y estubo a la altura de su categoria concentracion confianza tienen que ser tus pilares bien kevin, Macarena Nieve Bronce cadete fem, lo perdio por errores propios , Melina Martinez bronce cadete fem , Suarez lucas oro cadetes altos muy bien en su primer torneo, Nicolas Garay Bronce cadetes altos, despues de ganar 6-0 no podes perderlo por faltas perdiste pero ganaste experiencia, Martin Remedio oro kata mayores -8 kyu su primer torneo, Ariel Montenegro oro kumite -67, Martin Cabrera oro kumite -84 kg seguimos en racha, Pablo Blanco oro kumite +84 kg en la final 8-0 bien , Alan sosa bronce kata -4 kyu bien , Walter Martinez plata -4 kyu cree en vos que tu edad no es empedimiento, Sebastian Olazarri oro kumite cadetes bajos+ bronce kata +4kyu cadete en kumite bie en kata que te ganen no lo pierdas, Marcos Hertel Bronce kumite cadetes bajos, bronce kata cadetes -4kyu no creas en cabalas cree en vos, no subieron a podio Navoni Daniel, dia a dia su nivel se esta acrecentando trabajando a conciencia podra se podio sin ninguna duda, Suarez Jenifer a Jeni le toco en la primera ronda Lucia Razzano de seleccion pero jeni le complico la pelea y perdio 1-4, bien en su primer torneo y en una categoria con mas experimentadas, Ariel Pereyra en kata mayores + 4 kyu todos y él mas que nada sabe lo que puede dar vamos por la proxima, Lucas Moriconi en su primer experiencia paso dos rondas de kata infantil, pero no pudo con la subcampeona, segui asi pero cada dia un poquito mas exelente, Alejo Miranda, igual que lucas paso 1 ronda y luego no pudo se noto en la primera ronda que con mas actitud puede dar mas "no te quedes", Maximo Fernandez, Tomas Garay y Gabriel Baigorria por ser su primer torneo muy bien son niños y es admirable como se bancaron perder y reconocieron que podian hacerlo mejor.





Nota aparte el equipo de kata mayores compuesto por Alan Sosa, Walter Martinez y Martin Cabrera ganando su catogoria con autoridad sin dudas de los jueces todas las rondas 3-0 y mostraron un bunkai (Aplicacion ) en la final digno de Cinturones negros felicitaciones y que sirvan de ejemplo para el resto ya que estos muchachos, recignaron horas por entrenar y entrenar, pero igual lo que viene sera mas difisil ya que ahora van a ir por ud. tienen que mantenerse.

El saldo es satifactorio pero no conformista, en kata se dejaron puntos que todos estan capacitados para traer esto recien empieza...

Puntaje escuela
Hertel Marcos 3
Olazarri Sebastián 3
Remedio Martín 7
Martinez Walter 5
Sosa Alan 3
Olazarri Sebastián 7
Hertel Marcos 3
Suarez Lucas 7
Garay Nicolas 3
Nieve Macarena 3
Martinez Melina 3
Martinez Melina 3
Sanders Kevin 7
Montenegro Ariel 7
Cabrera Martín 7
Blanco Pablo 7
kata equipo Mayores 7
total: 85



Tabla General

B.Vista
Sei Ryu Ken Kyokai 105
Shotokan Ituzaingo 85
Shotoryu Kai Rengokai 85
OLIVOS 64
Pergamino 51
C. Independiente de Merlo 47
Asoc Shindokai 35
Kaikidojo 30
Club Social Bella Vista 24
Gym Red 21
A.S.K.A. 18


oss

lunes, 6 de abril de 2009

TORNEO ATLANTICO 2009




















El pasado sabado 4 de abril se llevo a cabo en el club kimberley de mar del Plata el 29º torneo atlantico de la federacion Argentina de karate torneo de primer orden para el ranking. Nuestra escuela se hizo prejavascript:void(0)sente con 12 competidores Walter "magico" Martinez, Alan "pichu" Martinez, Melina Martinez, Elisabeth Martinez, Alan Sosa, Kevin Sanders, Pablo Blanco, Martin Cabrera, Sebastian Olazarri, Marcos Hertel, Daiana Matiarena y Ariel Montenegro, la delegacion estubo dirida por el Shian Oscar Montenegro, el Sempai Daniel Martinez tambien los acompañantes, Lorena, Julio, Rafael, Graciela, Carlos y familia martinez, gracias por el aguante.
En la categoria kata no rankeable los competidores tubieron una exelente actuacion Marcos Hertel plata en kata infantil, marcos se viene imponiendo en este tipo de torneos es admirable la adaptacion y como se "transforma" ante cada performance en kata deber de él es que en el dojo practique con la misma intensidad, Sebastian olazarri muy bien pero lastima que le toco en cuartos de final perder 2a 1 con el ganador de la categoria, en kata mayores walter martinez y elisabeth martinez ambos con medalla de plata, entrenaron duro para este compromiso pero los nervios le jugaron a ambos una mala pasada, Martin Cabrera y pablo Blanco disputaron la final de la categoria kumite mayores +80, pero antes tubieron que sufrir no por culpa de sus contrincantes en sus respectivas llaves, en kumite rankeable dieron sus primeros pasos en esta categoria Alan sosa, Alan Martinez y Pablo Blanco, que se dieron cuenta que hay que trabajar mucho para estar a la altura de la misma pero que esto les sirve de experiencia. Kevin Sader y Daiana Matiarena en kata juvenil rankeable no rindieron con lo esperado pero en esto siempre hay revancha. en kumite cadete femenino Melina Martinez perdio contra giuliana novak (campeona) pero melina dia a dia se esta soltando mas. en kumite rankeable -67 Ariel Montenegro perdio luego de levantar un 0-2 en una dramatica pelea frente a Julian Pinzas de Metropolitana, el resultado final 4-5 para el del seleccionado y los elogios del Sensei Landaburu para Ariel "mejorates un monton ".

el balance final es positivo de 12 competidores 7 medallas, pero esta escuela esta a acostumbrada a dar un poquito mas, tal vez mas descanzados de mente y cuerpo (ya que llegamos muy sobre la hora casi sin dormir) fue un obstaculo, nos tiene que servir

marcos hertel plata
Walter Martinez plata
Sebastian olazarri 5º
Elisabeth Martinez plata
Martin Cabrera oro
Pablo Blanco Plata
Daiana Matiarena Bronce
Melina Martinez Bronce

oss

jueves, 2 de abril de 2009

velocidad explosiva en kata


Aunque no soy experto en la materia trataré de cooperar en tu búsqueda de entrenamiento de la velocidad para Kata.
En base a las cosas que uno va leyendo y aprendiendo se da cuenta que los Kata de competición WKF deben responder a las normas de entrenamiento occidental del deporte, por lo tanto, lo que aporte la Fisiología del Ejercicio es fundamental en los conceptos de entrenamiento en la velocidad.
Lo que se necesita para una correcta ejecución del Kata son practicantes de Karate que tengan:

1- Conocimiento de los 10 criterios técnicos sobre ejecución de Kata que ennumera Nakayama Sensei
2- FLEXIBILIDAD adecuada.
3- POTENCIA al ejecutar una técnica (explosividad).
4- COORDINACIÓN NEUROMUSCULAR de grandes cadenas musculares.
5- Alta CONCENTRACIÓN.

Factores que influyen en la "explosividad" o búsqueda de la potencia al ejecutar Kata:

La FLEXIBILIDAD: Los arcos de movimiento que se exigen en el Kata siempre son amplios (es decir, en todo el rango que permita la articulación), esto ocurre en todos los estilos. Por ejemplo: el tradicional gyako-tsuki debe salir desde la cadera abierta (hanmi) y debe recorrer todo su arco de movimiento hasta el senshuzen en la parta final.
Lo recomendable sería tener un plan de ejercicios de elongación muscular específico (un buen "undo" debería ser suficiente) y ejercicios previos de estiramiento. Una buena elongación muscular genera un ejecutante flexible. Esto redundará en que los grupos musculares tienen la capacidad de realizar su fuerza máxima y evidentemente la POTENCIA o explosividad verá aumentado su producto en uno de sus componentes (Potencia = FUERZA x Velocidad)null

La FUERZA: Un músculo logra su mayor contracción si hay una buena flexibilidad y no está acortado (McArdle, 2004). Por otro lado, para entrenar al músculo en el concepto de Potencia se deben hacer Trabajos de combinación excéntrica y concéntrica". Por ejemplo: cuando se trabaja con máquinas de poleas, como las que se usan para el trícpes braquial cuando suben los pesos de la polea el movimiento debe ser rápido (contracción concéntrica), porque esa contracción es la que debe ser rápida al hacer un movimiento como los tetsui uchi donde se utiliza principalmente el tríceps braquial. Luego, en la bajada de los pesos de la polea, el movimiento debe ser ejecutado lentamente (contracción excéntrica), porque allí se exige el alargamiento controlado del tríceps braquial y este alargamiento controlado se utiliza también en el tetsui uchi justo en la parte final del arco de movimiento, donde se "frena" el golpe. Así se va aumentando la coordinación neuromuscular de ese patrón de movimiento.

POTENCIA: Si alguien tiene una ejecución con potencia el kata se verá "explosivo" o "fuerte". El ejercicio aeróbico es fundamental, los trabajos con pesas sin buscar la hipertrofia muscular son excelentes para mejorar la potencia, ver en youtube el video de Luca Valdesi haciendo entrenamiento de pesas, te darás cuenta de que hace el "press banca" con rapidez y no necesariamente tiene ¡5 toneladas en sus brazos!. Los ejercicios pliométricos son lo mejor que existe para la POTENCIA: todos los ejercicios de salto son adecuados. Saltar con un poco de peso (balones medicinales) y después saltar sin peso te dará mayor altura. Hacer carreras de corta duración, pero veloces exige potencia a todo el cuerpo. null
Hacer la mayor cantidad de repeticiones de una técnica en el menor tiempo posible (normalmente 10 segundos) con periodos cortos de descanso, normalmente 10 segundos también.
Para potenciar la velocidad gestual hay distintos trabajos: gyako tsuki con banda elástica tensa. Realizar mae geri con la pierna de atrás desde una posición inicial muy retrasada exigiendo la mayor velocidad, combinar movimientos que exigen cadera abierta y cerrada para dificultar el inicio de una técnica, etc.

Creo que me he extendido un poco, espero que si hay alguien que deba corregir conceptos o agregar cosas que quedaron en el tintero lo haga también, así seguimos aprendiendo. En lo personal, el tema es muy amplio, la POTENCIA en la ejecución de Kata es fundamental para la competición.